1,003 research outputs found

    El retorno presente de los conflictos por las autonom?as regionales y el trasfondo de las luchas por el poder real

    Get PDF
    P?ginas 75-116Este art?culo estudia una muestra representativa de la programaci?n del canal RCN y, en especial, de su noticiero, empleando el m?todo del an?lisis de contenidos. Los resultados permiten reflexionar sobre el papel que juegan los informativos privados de cobertura nacional en las din?micas del conflicto armado interno y en la consecuci?n de indicadores de desarrollo humano en Colombia.ABSTRACT. This paper studies a representative sample of RCN programming and, in particular, its newscast, using the method of content analysis. The results allow us to reflect on the role played by private news of national coverage in the dynamics of the Colombian internal armed conflict and the achievement of human development indicators in Colombia

    Choose between peace and justice? notes for creating non-imperial conditions for resolving the conflict in Western Sáhara in the negotations between The Polisario front and Morocco

    Full text link
    En este artículo exploro las condiciones de posibilidad de conversaciones entre el Frente POLISARIO y el Reino de Marruecos en busca de un acuerdo de paz, en el marco del conflicto del Sahara Occidental. Tras la retirada unilateral española en 1975 el territorio fue ocupado militarmente por Marruecos y Mauritania provocando una guerra que se extendió hasta 1991. Desde el alto el fuego las Naciones Unidas han sido el marco donde se ha desarrollado la gestión del conflicto, siempre en la tensión entre el Derecho internacional (en el que se sustenta la posición del pueblo saharaui) y la aceptación de una realpolitik que argumenta la necesidad de mantener la estabilidad y la seguridad de la región. Esta postura ha posibilitado la persistencia de la ocupación marroquí del SO. El plan de Arreglo de 1991 contemplaba la realización de un referéndum, que aún hoy no se ha realizado, donde el pueblo saharaui se pronunciara sobre su integración dentro de Marruecos o constituir un país independiente. Desde 2007 la Comunidad internacional llama a conversar a las partes y resolver este conflicto por vía pacífica y sin que haya perdedores. ¿Es esto posible?, ¿en qué condiciones sería esto posible?Under the conflict of Western Sahara, in this paper I explore the conditions of possibility of talks between the POLISARIO Front and Morocco in search of a peace agreement. Since the 1991 ceasefire, the United Nations is the framework where conflict management is developed, in tension between international law (in which the position of the Sahrawi people is based) and the acceptance of a realpolitik that argues the need to maintain stability and security in the region. This position has allowed the persistence of the Moroccan occupation of SO. The 1991 Settlement Plan envisages the realization of a referéndum, which still has not been done, where the Sahrawi people to pronounce on its integration with Morocco or form an independent country. The International Community, since 2007, encourage the parties to talk and resolve this conflict peacefully and without any losers. Is this possible? what conditions would this be possible

    América Latina. Los derechos y las prácticas ciudadanas a la luz de los movimientos populares

    Get PDF
    A partir, fundamentalmente, de los análisis de caso y los datos que ha sistematizado el Observatorio Social de América Latina (OSAL), nuestra propuesta gira en torno a dos preguntas centrales: ¿qué características presenta la noción de ciudadanía en las luchas sociales latinoamericanas recientes?, y ¿qué importancia adquiere dicha dimensión para la consecución de un propósito democrático? Buscando responder ambas, hemos dividido la exposición en tres apartados. En el primero se exploran los elementos que han favorecido el reposicionamiento de la noción de ciudadanía, dentro del horizonte y discurso de las movilizaciones que a partir del año 2000 han aparecido en distintos puntos del subcontinente. En el segundo, se examinan las características más relevantes que desde nuestro punto de vista hilvanan su diversidad. Y, finalmente, en el último se desarrollan las razones por las cuales consideramos que la noción de ciudadanía ocupa un lugar estratégico en la lucha social latinoamericana de este inicio de milenio.Presentación | 9 Lucha social y derechos ciudadanos en América Latina Margarita Favela Gavia y Diana Guillén | 21 Conflictos y tensiones en torno del Estado ampliado en América Latina: Brasil y México entre la crisis orgánica del Estado y el problema de la hegemonía Lucio Oliver | 51 Movimiento-partido: el caso del Movimiento de los Trabajadores sin Tierra (MST) en Brasil Adelita Neto Carleial | 81 Seguridad alimentaria y diseño de nuevos espacios públicos en Brasil Elza Maria Franco Braga | 111 Democracia y ciudadanía en el movimiento lopezobradorista Carlos Figueroa Ibarra y Octavio H. Moreno | 129 Venciendo el miedo: retoños de movimientos sociales en el contexto de la recuperación democrática en Perú (2000-2006) Fabiola Escárzaga | 155 Reflexiones sobre la democracia y el significado de un gobierno de los movimientos sociales en Bolivia Dunia Mokrani Chávez | 191 Entre la izquierda partidista y la izquierda social: el movimiento étnico maya y las opciones político-partidistas en Guatemala Luis Fernando Mack, Máximo Ba Tiul e Ivonne Solórzano | 215 Movimiento social y proceso político en Haití (1986-2006) Alejandro Álvarez Martínez | 24

    Autonomía Indígena Originario Campesina en Bolivia. Potencialidades y Límites de un Proceso en Marcha (2000-2010)

    Get PDF
    ¿Qué acontece en un Estado y una sociedad cuando se presenta una crisis del modelo de referencia? Al menos podemos identificar tres posibilidades: primero; al experimentar una ausencia del sentido de existencia -como resultado de la erosión del sistema de valores prevaleciente- los integrantes de una determinada colectividad pueden plantearse horizontes permeados de sentidos histórico-ancestrales, los cuales contienen constructos culturales más próximos a la necesidad de ese momento histórico. Una segunda posibilidad; podría existir la tentativa de parte de los grupos creadores de las premisas -articuladoras hasta entonces de la vida- de generar una nueva legitimidad por medio de la reestructuración o reconfiguración de los preceptos de regulación social. La tercera; que tanto los preceptos de la organización social previa como aquellos anclados en la ancestralidad sean conjugados para construir premisas nuevas con suficiente legitimidad que permitan brindar solidez al Estado. ¿Qué ocurre cuando es provocado este intento de fusión de criterios normativos -en apariencia yuxtapuestos- para generar una realidad histórica distinta?Los movimientos sociales, de forma recurrente, son analizados a partir de determinadas características y momentos históricos. En buena proporción, la mirada de los investigadores tiende a centrarse en los momentos de auge de las movilizaciones. Con ello, se coloca énfasis en las prácticas, discursos, tácticas y propuestas efectuadas al calor de las contiendas entre los diversos actores involucrados. No obstante lo anterior, resulta de igual trascendencia observar en los momentos de reflujo, cuántas y cuáles de las demandas pueden ser insertas en el sistema político. Con ello, se está en posibilidad de apreciar el grado de transformación del aparato de poder, y de forma paralela, estimar si tales cambios en su estructura se corresponden con las prácticas sociales experimentadas al interior de las comunidades. La autonomía indígena originario campesina se presenta como uno de los pilares de las exigencias del movimiento. Esta figura, excluida del cuerpo jurídico-político de Bolivia en épocas previas, pretende provocar el tránsito de un Estado Nación hacia uno de corte Plurinacional. La labor no resulta simple si se considera que por siglos, la marginación de las naciones indígenas ha fungido como elemento rector de las relaciones políticas y sociales. Pero ése, resulta ser el objetivo principal del movimiento

    El pueblo originario aymara peruano como sujeto de derechos colectivos

    Get PDF
    Mi interés por la realización del presente trabajo nace de las inquietudes surgidas a raíz del conflicto entre Israel y Palestina, más de tres años atrás. Profundizar un poco en el tema, así como recordar algunas lecciones de Derecho Internacional Público, me llevó a reflexionar e interrogarme sobre el derecho que tiene el pueblo palestino para formar un Estado propio o para autodeterminarse como mejor le parezca, sin ninguna clase de injerencia externa. En todo caso, deshojando las múltiples connotaciones y aristas de este conflicto, fue la percepción de cómo el vínculo identitario de las personas constituía un poderoso motor capaz de emprender toda clase de empresas colectivas, el factor motivador determinante para seguir ahondando en el tema. Así, profundizando en mis conocimientos y estudiando otros casos, como el de los vascos en España, los tamiles en Sri Lanka, los kurdos (divididos en 4 Estados distintos), los tibetanos en China entre otros, se hizo más notorio para mí cómo este vínculo identitario o el sentimiento de afinidad o pertenencia de una persona hacia un grupo humano determinado, era uno de los factores subyacentes más trascendentales (sino el más importante) para poder comprender la mayoría de los conflictos entre grupos humanos vigentes o latentes en la actualidad en el mundo. Resulta claro que éste no es un fenómeno nuevo en la historia. No sería posible explicar el devenir de la misma sin entender cuan poderoso condicionante y catalizador para las personas ha sido el vínculo identitario, desde los albores de la civilización humana. La formación de los Estados modernos representaría el producto contemporáneo más avanzado de acuerdo a esta forma de interpretar los cursos de la historia.Tesi

    Procesos sociales de resistencia frente a la acumulación por despojo: Xochicuautla y la defensa del bosque Otomí

    Get PDF
    En este trabajo de investigación una de las vertientes que fue madurando con la teoría critica, mi formación como socióloga y el valioso aporte de los profesores que abonaron en mi conocimiento, fue el tema del despojo que se potencia en América Latina. Esta condición existe con una peculiar expansión en México en las últimas décadas. Bajo estos elementos, el despojo como forma actual de acumulación del capital, se expande de manera tal que desata una crisis de la vida y se explica desde; la visión intervencionista del capital en ciertos territorios, la perspectiva de la ampliada inversión extranjera y las consecuencias que dejan a su paso. En este sentido, el objetivo más claro es evidenciar que las alternativas sociales que surgen de esta condición de despojo, pueden ser también la crisis que ayude a desarticular paulatinamente los principios del capital

    La tragedia de la utopía de los Mapuche de Chile: reivindicaciones territoriales en los tiempos del neoliberalismo aplicado

    Get PDF
    We are able to postulate, based on past and recent history, that the Mapuche have a relatively clear and unbreakable consciousness of being a people, a nation, in spite of the remodeling they have suffered due to the combined impact of neoliberal and globalizing policies in Chile. The particularly acute and crucial dilemma in our times with which this group must battle, consists perhaps in confronting their perception of being a people with the perception that is its counterpart, almost to the point of negation, by the Chilean State, since their inclusion through the sinister “War of Pacification” (1881) with the drastic reduction of their territories, the failed progressive attempts of disolution of their unique cultural traits and the unconditional supression to the arbitraryness of economic and social public policies of the same State. Let us emphasize that the strategies of territorial reduction begun since their defeat in 1883 continued through the early 1950s. The measures of the agrarian Counterreform dictated by the Pinochet junta (1973-1990) irreversibly agravated this process.Facing this challenge and faced with the violence of the State, albeit democratic, the Mapuche people dream their utopian territories. What are the possibilities of them achieving these dreams?Es permitido postular desde la historia pasada, en sus varias etapas, y reciente del pueblo mapuche que éste tiene una conciencia relativamente clara e inquebrantable de ser un pueblo, y una nación, pese a las remodelaciones que sufre debido a los impactos combinados de las políticas indistintamente neoliberales de la globalización y de Chile. El dilema particularmente agudo y crucial en nuestra época con el cual debe lidiar este grupo, consiste tal vez en confrontar su percepción de ser pueblo con la que se le contrapone hasta la negación el Estado chileno, desde la conclusión de la siniestra “Guerra de la Pacificación” (1881) con la reducción drástica de sus territorios, los intentos fallidos de disolución paulatina de sus rasgos singulares y la sumisión incondicional a la arbitrariedad de las políticas económicas y sociales del propio Estado.Rotulemos que las estrategias de reducción territorial emprendidas desde la derrota de 1883 siguieron hasta comienzos de los años 50 del Siglo XX. Las medidas de la Contrarreforma agraria dictadas por la junta pinochetista (1973-1990) agudizó de manera irreversible este proceso.Frente a este desafío y frente a la violencia del Estado chileno, no obstante democrático, el pueblo mapuche sueña sus utopías territoriales. ¿Cuáles son sus posibilidades de realizarlas

    Los desafíos de la plurinacionalidad. Miradas críticas a 25 años del levantamiento indígena de 1990

    Get PDF
    En junio de 2015 la Universidad Politécnica Salesiana UPS a través de la Carrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible conmemoró un Foro denominado “Los desafíos de la plurinacionalidad. Miradas críticas a 25 años del Levantamiento Indígena de 1990”. Este libro, con el mismo título de aquel evento, acota lo entonces discutido y reúne tres ensayos académicos escritos por Pablo Ortiz-T., Iván Narváez y Víctor Bretón Solo de Zaldívar, quienes a pesar de provenir de distintas trayectorias y campos, de una u otra manera confluyen y se complementan para poner a consideración tres grandes ejes y campos de debate y análisis: el paradigma y modelo de desarrollo vigente; el carácter del Estado y del sistema político y el marco jurídico relacionado al orden territorial. De una u otra manera, los autores abandonan elementos para proseguir la reflexión y discusión política - a propósito de la convocatoria que hiciera el movimiento indígena y su levantamiento en mayo-junio de 1990- en torno al derrotero a seguir como sociedad. Aún es un desafío a superar la impronta poscolonial, etnocéntrica y monocultural que marca al Estado y sus instituciones. Huella o herida que se resiste a desaparecer, colocando a la utopía de una sociedad intercultural y un Estado plurinacional que animó a miles de indígenas de todo el pais en 1990 a ocupar plazas, mercados, carreteras y templos como una tarea aún pendiente

    Autonomías y autogobierno en la América diversa

    Get PDF
    Los activismos globales de los pueblos indígenas y afrodescendientes han puesto en la arena de los debates el reclamo de autodeterminación, autonomía y autogobierno, logrando avances relevantes en las normas internacionales. Sin embargo, estos logros se enfrentan a políticas y realidades de los gobiernos nacionales y los intereses económicos de todo tipo en sus países, que los amenazan y pretenden profundizar el despojo. En este libro concebimos a la autonomía como una variedad de prácticas, procesos y mecanismos de auto-gobernanza a través de los cuales se expresan y se dotan de sentido los derechos inherentes y aspiraciones soberanas de los pueblos indígenas y afrodescendientes alrededor del mundo. El derecho a la libre determinación es una parte consustancial de la vida sociopolítica contemporánea y, su ejercicio en sus territorios es hoy, probablemente, uno de los únicos caminos para la persistencia de la vida en el planeta. Las contribuciones que integran este volumen, muchas de ellas de autoría indígena, colocan debates que abordan esos desafíos y enlazan las voces ancestrales con las luchas de hoy y la defensa del futuro

    Trazando rutas de los procesos audiovisuales amerindios: enfoques, reflexiones y perspectivas

    Get PDF
    The objective of this article is to examine the audiovisual initiatives of indigeneity in various sociocultural contexts, particularly in Latin America and Colombia. To comply with this, a review of the literature on audiovisual media was made ⁠from visual anthropology, cultural studies and other analytical approaches, as well as from the voices of indigenous filmmakers with emerging audiovisual experiences. These contributions reveal identity constructions that are in constant transformation, demanding the creation of new representations that counterbalance the stereotypes that until then have been made of indigeneity. From the emerging Latin American experiences, various social relationships and collaborative networks stand out, which add to the creative potential that is increasingly less dependent on institutions. In this line, at least two tendencies are perceived that trace these routes of the Amerindian audiovisual processes: on the one hand, those who use the audiovisual media as an instrument to maneuver or manage social inequalities and adverse political situations; on the other, artistic processes that deconstruct the images of the dominant historical representations of ethnicity through audiovisual technology. In the end, the text proposes a reflection on looking at Amerindianity as a dialogue between different cultural perceptions, in which visualities restore value to the symbolic and the community.El objetivo del artículo es indagar sobre las iniciativas audiovisuales de la indigenidad en varios contextos socioculturales, particularmente de América Latina y Colombia. Para cumplir con ello, se hace una revisión de la literatura sobre medios audiovisuales ⁠desde la antropología visual, los estudios culturales y otros enfoques analíticos, así como desde las voces de los realizadores indígenas con experiencias audiovisuales emergentes. Estas contribuciones revelan construcciones identitarias que están en constante transformación, demandando la creación de nuevas representaciones a contrapelo de los estereotipos que hasta entonces se han hecho de la indigenidad. Desde las experiencias latinoamericanas emergentes se destacan diversos relacionamientos sociales y redes colaborativas que se adhieren a un potencial creativo cada vez menos dependiente de las instituciones. En esa línea se perciben, por lo menos, dos tendencias que trazan esas rutas de los procesos audiovisuales amerindios: por un lado, aquellos que usan los medios audiovisuales como instrumento para maniobrar o gestionar las desigualdades sociales y situaciones políticas adversas; por el otro, los procesos artísticos que deconstruyen las imágenes de las representaciones históricas dominantes de la etnicidad a través de la tecnología audiovisual. Al final, el texto propone una reflexión sobre mirar la amerindianidad como un diálogo entre diferentes percepciones culturales, en el cual las visualidades le devuelven el valor a lo simbólico y a lo comunitario
    corecore